<body><script type="text/javascript"> function setAttributeOnload(object, attribute, val) { if(window.addEventListener) { window.addEventListener('load', function(){ object[attribute] = val; }, false); } else { window.attachEvent('onload', function(){ object[attribute] = val; }); } } </script> <div id="navbar-iframe-container"></div> <script type="text/javascript" src="https://apis.google.com/js/platform.js"></script> <script type="text/javascript"> gapi.load("gapi.iframes:gapi.iframes.style.bubble", function() { if (gapi.iframes && gapi.iframes.getContext) { gapi.iframes.getContext().openChild({ url: 'https://www.blogger.com/navbar.g?targetBlogID\x3d13550734\x26blogName\x3dArchivo+de+Pa%C3%ADs+Bizarro\x26publishMode\x3dPUBLISH_MODE_BLOGSPOT\x26navbarType\x3dLIGHT\x26layoutType\x3dCLASSIC\x26searchRoot\x3dhttps://archivodepaisbizarro.blogspot.com/search\x26blogLocale\x3den\x26v\x3d2\x26homepageUrl\x3dhttp://archivodepaisbizarro.blogspot.com/\x26vt\x3d2099007243169073428', where: document.getElementById("navbar-iframe-container"), id: "navbar-iframe" }); } }); </script>

Thursday, October 13, 2005

El loco más peligroso de América

(Reportaje publicado en El País de Madrid el 10 de octubre de 2005)

SANTIAGO RONCAGLIOLO

La cárcel que encierra a Abimael Guzmán, fundador de la sanguinaria guerrilla maoísta Sendero Luminoso, cuyo juicio comenzó hace 15 días en Perú, fue construida especialmente para él, y es la más segura de América Latina. O al menos, la única que tiene más guardias que internos.

Para escapar, Guzmán, de 71 años, tendría que atravesar paredes de 40 centímetros de espesor hechas de hormigón armado resistente a explosivos. Después, necesitaría trepar un muro de ocho metros rematado por alambres de púas sin ser visto desde las torres de vigilancia, y atravesar un campo minado y una zona de pantanos y totorales a 200 metros del mar. Si decidiese huir hacia tierra firme, se encontraría en plena Base Naval del Callao. Tampoco es fácil recorrer el camino inverso. Guzmán no puede recibir visitas.

Antes, Guzmán tenía una novia: Elena Iparraguirre, la camarada Miriam, número 2 de Sendero Luminoso, presa en la misma cárcel. Se les permitía verse y dormir juntos. A veces podían festejar sus cumpleaños. Pero en noviembre de 2004, también la perdió a ella.

Ocurrió durante el proceso de ese año, que debió anularse porque los acusados carecieron de las garantías mínimas. El otrora llamado Presidente Gonzalo, cuya revolución puso contra la cuerdas al Estado peruano, compartió banquillo con otros 17 senderistas. La prensa asistió entonces a la audiencia detrás de un cristal antibalas. Así que Guzmán, además de encontrarse con viejos amigos que no había visto en 12 años de encierro, tuvo la oportunidad de hacerlo en público.

¡Vivan los héroes del pueblo!

Desde el inicio, los fotógrafos se apiñaban contra el cristal pidiendo al reo principal una mirada, un saludo, una sonrisa. En un momento, Elena Iparraguirre le hizo notar que la prensa esperaba un gesto. En respuesta, Guzmán se puso de pie y levantó el puño derecho. Inmediatamente, se le sumaron sus compañeros con gritos de "Viva el Partido Comunista del Perú", "Gloria al marxismo, leninismo, maoísmo", "Vivan los héroes del pueblo" y "Gloria al pueblo peruano". Saltaron ráfagas de flashes.

La sesión, fuera de control de los magistrados, tuvo que suspenderse. Al día siguiente, la cúpula de Sendero Luminoso, con el puño en alto y las sonrisas de su número uno, acapararon las primeras páginas de los periódicos, despertando a los fantasmas de los 69.280 cadáveres dejados por la guerra interna.

Según el periodista Raúl González, especialista en el tema, eso fue un grave error del propio Guzmán, que perdió la oportunidad de mostrar al mundo un rostro amable: "La opinión pública sintió que el Gobierno no era capaz de controlar a los senderistas ni siquiera presos, que los senderistas no habían cambiado a pesar de los años de encierro y, lo peor de todo, que los nuevos juicios podrían conducir a su liberación. Eso creó pánico, lógicamente".

El impacto político de esas imágenes fue tan duro que obligó a cambiar al procurador del Estado para casos de terrorismo y al tribunal en pleno. Además, el Gobierno castigó a Guzmán con el traslado de Elena Iparraguirre a otra prisión. En la práctica, ambos quedaron completamente aislados.

Meses después, el 8 de marzo de 2005, los medios difundieron el rumor de que Abimael tenía problemas de salud y su vida probablemente corría peligro. Un coronel de la policía declaró que era un caso de melancolía: Guzmán no podía vivir sin Iparraguirre, que era su único sustento moral y afectivo.

Mientras tanto, en las calles de Lima, nadie parecía demasiado apenado por la supuesta enfermedad del Presidente Gonzalo. El odio en su contra es tan visceral que a muchos no les importaría que las autoridades lo asesinaran y fingieran un accidente o un suicidio. El pasado día 27 de septiembre comenzó el nuevo juicio, en la base del Callao.

Es poco lo que se sabe del reo y conseguir una entrevista con él es prácticamente imposible. El funcionario al que se lo solicitamos, afirmó off the record que "diga lo que diga Guzmán, la prensa de oposición lo usará contra el Gobierno para decir que le damos tribuna al mayor asesino de nuestra historia". Formalmente, el Estado no respondió a la solicitud.

Tampoco son muy accesibles las fuentes indirectas. Los senderistas que le conocieron de cerca se niegan a hablar con la prensa. Por seguridad, muchos policías y militares que lo han acompañado durante la última década evitan la publicidad. Incluso los viejos amigos de su etapa como profesor prefieren permanecer en la sombra. En el silencio, la pregunta más simple parece la más difícil de responder: ¿Quién es este hombre?

El pequeño comunista

Abimael Guzmán Reinoso nació el 3 de diciembre de 1934 en Mollendo, Arequipa, "hijo natural" de Abimael y Berenice.

Papá Guzmán era un adinerado administrador de hacienda con un solo vicio: las mujeres. Según un hermanastro de Abimael, "conmigo éramos 10 hermanos de distintas madres, hasta donde yo llegué a contar. Pero la esposa legítima de papá, Laura Jorquera, era una mujer muy generosa y noble. Estaba dispuesta a acoger en su hogar a todos los hijos de él con otras mujeres. Si nuestras madres lo permitían, nos quedábamos a vivir con papá y la señora Laura".

Eso hizo Abimael tras la muerte de su madre, cuando se mudó a la hermosa casona colonial de la familia y su padre lo matriculó en el colegio La Salle. Guzmán asistía a misa los domingos en traje y corbata, y tenía la obligación de comulgar y confesarse una vez al mes.

El apacible Abimael solía estar siempre en los primeros puestos del cuadro de honor, y sacaba las mejores calificaciones en conducta e higiene. Destacaba en lenguaje, historia de Perú, lógica y ética. Era introvertido y retraído, aunque mostró talento como organizador de un grupo de estudios en 1952. En suma, como dice un viejo compañero de estudios, "era incapaz de una travesura, era el sueño de un cura o una madre".

Guzmán estudió en la Universidad San Agustín, donde la izquierda había sido proscrita por la dictadura del general Odría. De hecho, nadie recuerda a Guzmán metido en política en esos años. A su maestro Miguel Ángel Rodríguez Rivas se le hace difícil pensar en él como un líder. Según una entrevista que concedió a la revista Caretas en 1982, Abimael "no era un organizador y menos un agitador. Sólo un teórico del más alto nivel".

Guzmán se graduó en las dos carreras de Marx: derecho y filosofía. Y en 1962, consiguió un puesto docente en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, en Ayacucho.

Ayacucho era muy distinto que su Arequipa natal. Arequipa es la segunda ciudad de Perú en importancia. Ayacucho es la tercera en pobreza. Arequipa tuvo desde los años treinta industria de lana y conexión con un puerto. Ayacucho vivió hasta los años sesenta prácticamente bajo un sistema agrícola feudal en una tierra estéril.

Ya durante el Virreinato, la resistencia más combativa surgió ahí, en la denominada "Mancha India" de la Sierra Sur: la revuelta de Tupac Amaru I en 1580 y la de Tupac Amaru II, 200 años después. La independencia de España no detuvo los enfrentamientos. Como explica el sociólogo Carlos Iván Degregori, en el XIX, los iquichanos de Huanta se levantaron precisamente contra la independencia y, a fines de siglo, contra los impuestos. El movimiento campesino más importante de la primera mitad del XX también surgió ahí, en 1923.

Ese constante polvorín se convirtió en el hogar del joven profesor Guzmán, y quienes lo conocieron en la ciudad de Huamanga lo recuerdan inmerso en el aparato del Partido Comunista.

En esos años, Jrushov denunciaba las atrocidades de su antecesor Stalin y reducía la represión soviética. En consecuencia, los partidos comunistas del mundo empezaron a defender la toma del poder por vía pacífica, no armada. Guzmán consideraba que eso era venderse. Según una entrevista de 1988, la única que Guzmán ha dado, "quitarnos al camarada Stalin era como quitarnos el alma".

En un documento de Sendero Luminoso, Guzmán explica el viraje soviético así: "El payaso de Jrushov... vomitó todo su veneno revisionista contra el camarada Stalin llamándolo 'asesino', 'Yván el terrible'... Jrushov, que en los años treinta decía: 'Ay de quien levante una mano contra el padrecito Stalin, se la cortaremos". En otros textos, Abimael Guzmán califica a Jrushov de puerco ignorante de bravatas, prepotente, miserable, inconsecuente, chancho de porquerizo rosado y, el peor insulto de todos, revisionista.

Más acorde con las ideas de Guzmán era la línea comunista de otro profesor rural como él llamado Mao Tse Tung.

En 1949, Mao había proclamado la República Popular China tras 25 años de guerra. En 1948, con la misma estrategia militar de guerrillas, Kim Il Sung fundó Corea del Norte. En 1954, Ho Chi Minh liberó de Francia a Viet Nam, donde después derrotaría a EE UU. En 1975, Pol Pot tomó el poder en Camboya. Todos eran países eminentemente campesinos, como la Sierra Sur de Perú.

A mediados de los años sesenta, Mao trataba de extender su proyecto revolucionario: financiaba a los partidos comunistas del mundo a través de sus embajadas e invitaba a sus mejores dirigentes a conocer personalmente la revolución cultural en la escuela de Nan Kin, a donde Guzmán viajó para seguir cursos de "guerra popular". Él mismo lo cuenta:

"Nos enseñaban cuestiones militares, pero también se comenzaba por política, la guerra popular, luego, construcción de las fuerzas armadas y estrategia y táctica; y la parte práctica correspondiente: emboscadas, asaltos, desplazamientos, así como preparar artefactos de demolición".

Se calcula que medio millón de personas fueron asesinadas durante la revolución cultural china, y otros tres millones, violentamente reeducadas. Pero Guzmán no tenía noticias de eso. Los cambios que notó en la escuela desde su primera vista eran más bien estéticos: "Los desfiles, las marchas... antes era un centro con protección militar, conventual, silencioso".

Guzmán rememora otra anécdota: "Cuando terminábamos el curso de explosivos, nos dijeron que todo se podía explosionar; entonces, en la parte final, cogíamos el lapicero y reventaba, nos sentábamos y también reventaba, era una especie de cohetería general, eran cosas perfectamente medidas para hacernos ver que todo podía ser volado si uno se las ingeniaba para hacerlo". Años después, ya como líder de Sendero, Guzmán reivindicaría a la "humilde dinamita" como "arma del Pueblo, de la clase". No obstante, las armas no eran lo fundamental en los cursos. En realidad, toda la preparación militar estaba subordinada a la política: "Cuando manejábamos elementos químicos muy delicados, nos recomendaban tener la ideología presente siempre y decían que ésta nos haría capaces de hacer todo y hacerlo bien; y aprendimos a hacer nuestras primeras cargas para demoler".

Tras su regreso de China, Guzmán rompió la facción maoísta PCP Bandera Roja. El nuevo grupo estaba liderado por él y formado por 12 personas. Tomaron el nombre de Partido Comunista de Perú, sin más, porque se consideraban los únicos verdaderos seguidores de José Carlos Mariátegui, que había fundado el partido a fines de los años veinte. De hecho, todos sus documentos llevaban impreso siempre el mismo lema: "Por el Luminoso Sendero de Mariátegui". Con los años, ese lema se convertiría en su nombre para la prensa y los políticos. Pero ellos nunca firmaron así. PCP. Sólo firmaban PCP.

El luminoso sendero

El primer problema que se debía resolver era la falta de armamento. Guzmán reemplazó esa carencia con un adoctrinamiento político a prueba de balas. Su propio jefe militar en Ayacucho, el Camarada Feliciano, dijo a la Comisión de la Verdad que Guzmán se negaba a comprar armas: "Se lo he dicho varias veces pero Gonzalo me sacaba una cita de Mao... según él, querer disponer de las armas más modernas es desarmarse a sí mismo... Decía que pensar en eso es teoría militar burguesa, línea militar burguesa".

Prescindir del armamento volvió a Sendero Luminoso independiente de todo apoyo internacional, autosuficiente, flexible y barato. Pero el historiador Iván Hinojosa señala el coste psicológico de esa táctica: "Cuando un francotirador dispara, está lejos de su víctima, puede incluso no verla morir. Pero cuando un asesino mata cuerpo a cuerpo, cruza el umbral de la resistencia psicológica al salvajismo. Después de eso, está dispuesto a cualquier cosa".

Sin embargo, la imagen de Sendero Luminoso hasta 1982 estaba muy lejos de un grupo sanguinario y polpotiano. Tras diez años de trabajo político silencioso en la Sierra Sur, tenían un creciente apoyo, que Guzmán capitalizó con habilidad en dos espectaculares golpes de imagen.

El primero fue el asalto a la cárcel de Huamanga, que Guzmán planeó personalmente desde Lima. El 2 de marzo, en media hora y con sólo seis fusiles, seis carabinas y 15 pistolas ametralladoras, los senderistas liberaron a 78 de sus compañeros y mataron a dos guardias. Pero la policía, en venganza, asesinó a balazos a tres senderistas que convalecían en un hospital y trató de estrangular a un cuarto.

El otro golpe de imagen llegaría semanas después, en el funeral de la primera mártir senderista, Edith Lagos, de 19 años, muerta en un enfrentamiento con la policía. Según un testigo, el periodista Mario Cueto, "Guzmán lo planeó todo de modo que se cruzasen los símbolos católicos con los comunistas. El día en cuestión, el ataúd salió de la iglesia envuelto en una bandera roja con la hoz y el martillo y custodiado por militantes armados. Pero no fue directamente al cementerio, sino que dobló hacia la Plaza de Armas. Desde ahí lo acompañaron a la sepultura 10.000 personas. Fue un desafío a la policía, que se replegó para evitar enfrentamientos con la población".

Desesperado, en los días finales de ese año, el presidente Belaúnde encargaría a las fuerzas armadas que controlasen la situación.

Incitación al genocidio

La estrategia del ejército nunca fue un secreto, y está detallada en el libro Muerte en el Pentagonito del periodista Ricardo Uceda. El general Luis Cisneros, ministro de Defensa, anunció desde el principio en la Cámara de Diputados que su intervención implicaría una matanza indiscriminada. A Cisneros lo apodaban El Gaucho, porque había hecho su carrera en la Argentina de Videla, de donde tomó los métodos.

Según Iván Hinojosa, que formó parte de la Comisión, eso es lo que Guzmán estaba esperando: "La estrategia de Sendero Luminoso era incitar al genocidio, para mostrar 'la entraña fascista del régimen'. Según los planes de Guzmán, la violencia del Estado, que además tenía mayor capacidad de fuego que Sendero, debía 'movilizar a las masas', motivar la insurrección". Sendero tampoco era un algodón de azúcar. En marzo de 1983, sus columnas masacraron a 69 pobladores, entre ellos 18 niños, de Lucanamarca, una aldea que se había rebelado contra ellos. Para no desperdiciar balas, la matanza se realizó con machetes y piedras. Muchos de los campesinos demoraron en morir. Y no todos los senderistas eran lo suficientemente diestros. En algunos cadáveres se hallaron más de cincuenta heridas de machete.

En la entrevista de 1988, Guzmán reivindica su autoría personal de la matanza: "Frente a la acción militar reaccionaria respondimos contundentemente con una acción: Lucanamarca, ni ellos ni nosotros la olvidamos, claro, porque ahí vieron una respuesta que no se imaginaron, ahí fueron aniquilados más de 80... fue la propia Dirección Central la que planificó la acción y dispuso las cosas". Sólo durante los dos siguientes años, las provincias del norte ayacuchano sufrieron 6.342 muertes de uno y otro lado

LA CUARTA ESPADA DEL COMUNISMO

Mientras el campo hervía en sangre, la vida de Abimael Guzmán en la clandestinidad era más aburrida de lo que uno podría esperar. Solía cambiar de casa cuando se sentía perseguido, pero nunca salía de un barrio residencial habitado por militares jubilados, en las inmediaciones del Ministerio de Defensa, donde a nadie se le habría ocurrido buscarlo.

A la policía ni se le ocurría que Guzmán estaba vivo. Conforme la guerra avanzaba, el presidente Gonzalo se iba convirtiendo en un mito. Lo buscaban en la sierra o en los barrios populares que rodeaban la capital, y corrían rumores de que había muerto o fugado del país. En el campo circulaba la leyenda de que, cuando se veía rodeado, Gonzalo se convertía en pájaro, en serpiente, en piedra. Había versiones de Gonzalo para todos los gustos.

En la realidad, Guzmán vivía en un mundo más pequeño del que todos imaginaban. Solía acostarse y levantarse temprano. Por las noches bebía una copa y miraba la televisión. Le gustaba el fútbol, pero lo que más le interesaba eran las noticias. Era un obsesivo lector de periódicos, y subrayaba párrafos enteros de todo lo que tuviera que ver con Sendero Luminoso y de las páginas internacionales.

El resto del día, lo dedicaba exclusivamente al trabajo. Escribía o dictaba documentos, evaluaba informes, elaboraba minuciosamente campañas detallando su preparación, inicio, desarrollo, remate y complemento, y luego seguía su cumplimiento paso a paso, haciendo constar todo por escrito, para la Historia. Sus "obras completas" aún se conservan en el museo de la Dirección Nacional contra el Terrorismo de Perú: treinta y nueve gruesos volúmenes en papel A4 a espacio simple.

Imitando a Mao Zedong

Un vistazo a esos documentos muestra cómo el camarada Gonzalo va canonizando sus ideas en el partido. En 1982, los documentos las llaman "pensamiento guía". En 1983, el camarada Gonzalo es ungido como el líder indiscutible de la aún inexistente república popular, presidente del partido y presidente de la comisión militar. En 1984, por consecuencia lógica, se consagra el "pensamiento guía del presidente Gonzalo". En 1988, el congreso del partido establece el "pensamiento Gonzalo".

Para Carlos Tapia, de la Comisión de la Verdad, "Guzmán trataba de imitar el proceso histórico de Mao Zedong: primero pensamiento guía, luego pensamiento Mao, el último paso era llamarlo maoísmo, a la altura del marxismo y el leninismo. 'Ismo' significaba que las ideas no eran una interpretación particular del comunismo, sino que tenían validez de leyes universales. Guzmán siguió ese proceso esperando crear el 'gonzalismo', y consagrarse como la cuarta espada del comunismo mundial". Las otras tres serían el maoísmo, el marxismo y el leninismo.

En sus entrevistas con la Comisión de la Verdad, Guzmán dice que a él nunca se le ocurrió eso de la cuarta espada. Pero sus camaradas no están de acuerdo. El culto a la personalidad de Guzmán es patente en los cuadros pintados por los senderistas presos durante los ochenta. El presidente Gonzalo suele aparecer dirigiendo a sus huestes, a menudo desde el centro de un sol rojo que ilumina a los combatientes en lo alto del lienzo.

El líder que retratan es delgado y juvenil pero serio e intelectual. Su imagen no es la de un guerrillero sino la de un profesor. Lleva chaqueta y camisa, pero nunca corbata. Nunca empuña un arma. Siempre lleva un libro, y a veces una bandera con la hoz y el martillo. En otras pinturas, los guerrilleros adoctrinan a los campesinos con un fusil en una mano y un libro en la otra. El título del libro es Pensamiento Gonzalo.

Entre las obras de arte senderistas, resaltan sus retablos, representaciones tradicionales de la vida en el campo hechas con muñequitos de madera. Sólo que, en vez de campesinos cultivando, los senderistas ponen voladuras de torres de alta tensión. En vez de fiestas populares, comités populares. En vez de la Semana Santa, la I Escuela Militar. En uno de esos retablos, el Presidente Gonzalo aparece en el cielo, más allá del campo de batalla, como un ángel que desciende sobre sus guerreros.

No son exageraciones de subordinados. El propio Presidente Gonzalo habla de sí mismo en tercera persona y en los siguientes términos: "La revolución genera jefes y un jefe que deviene hasta símbolo de una revolución o de la revolución mundial... por ejemplo, los prisioneros de guerra en la Guerra Civil española reforzaban su optimismo viendo una imagen de Lenin... Y en nuestro Partido se ha concretado en el Presidente Gonzalo".

Frente a Vladimiro Montesinos

La concentración de poder en su líder también era la mayor debilidad de Sendero Luminoso: todo llevaba a él en última instancia. Sospechando eso, el mayor Benedicto Jiménez, de la Dirección Nacional contra el Terrorismo, inició una estrategia de seguimiento a los cuadros senderistas. A veces seguían a 50 al mismo tiempo, que se iban cruzando con otros. Así, en 1992, llegó a una casa en el 459 de la calle 1, urbanización Los Sauces, donde se suponía que vivía sólo una pareja de jóvenes.

Al principio, Jiménez no tenía muchas esperanzas en esa casa. De hecho, estuvo a punto de retirar la vigilancia. Pero su interés renació, curiosamente, al fijarse en su basura. De esa casa salían demasiadas bolsas de basura para sólo dos personas. La policía empezó a recoger y analizar minuciosamente todos los desperdicios de la casa. Encontraron paquetes de cigarrillos Winston, la marca que fumaba Guzmán. Y frascos de medicamentos para la piel. Y demasiados pelos de demasiadas personas.

El 12 de setiembre, la policía decidió entrar. Pidieron refuerzos. Dos destacamentos armados se apostarían en las esquinas y una pareja de oficiales con los nombres clave de Gaviota y Ardilla fingirían ser una pareja besuqueándose en la calle. Estaban nerviosos. Por la tarde, un auto desconocido aparcó frente a la casa de Los Sauces. Bajaron un hombre y una mujer. En espera de que saliesen, la falsa pareja de agentes se acercó a la entrada. Ellos darían la señal a los demás.

Era de noche cuando la puerta se volvió a abrir. La pareja salía a despedir a las visitas. Hablaban con tranquilidad. La chica tenía acento de clase alta. Reían. Súbitamente, Gaviota y Ardilla golpearon la puerta hacia adentro y cargaron con revólveres en la mano. Tras ellos, los destacamentos entraron en dos columnas y rodearon la casa. Gaviota y Ardilla, acompañados por un mayor, llegaron a las escaleras. Arriba se cerró una puerta corrediza. La rompieron. Entraron apuntando las armas hacia delante.

Más allá, en la última habitación, un hombre gordo y barbudo los esperaba sentado en medio de una biblioteca, frente al televisor. Él estaba tranquilo, pero una mujer se abalanzó sobre ellos con una banderita roja en la mano. "¡No lo toquen!", gritó.

Tardaron en convencerse de que era quien creían. Cuando lo hicieron, no cabían en sí. Guzmán se mantuvo en silencio mientras los demás lo rodeaban. Nadie en la casa tenía armas.

En el vídeo policial del arresto, Guzmán aún está sentado en su sillón. Elena Iparraguirre, camarada Miriam, está más tranquila, pero sigue alerta y se ocupa de que Guzmán esté cómodo y, sobre todo, de que nadie lo toque. El jefe de la Dirección Nacional contra el Terrorismo, Antonio Ketín Vidal, trata a su prisionero con respeto:

-A veces en la vida se gana y otras se pierde -le dice-. A usted le ha tocado perder.

Sólo ahora, cuando siente que estaba ante un jefe a su altura, Guzmán habla:

-Esto es sólo una batalla. Los hombres desaparecen, las ideas quedan.

La camarada Miriam no se lo tomó con tanta filosofía. Cuando llegó el fiscal, le preguntó:

-¿Usted de dónde es?

-De Iquitos -respondió él.

-El partido está ahí desde hace años.

El fiscal tuvo que salir de la habitación y preguntar, aterrado, si eso era verdad. Los policías le dijeron que no.

Guzmán fue encerrado en los calabozos de la DINCOTE, la seguridad del Estado. Para su sorpresa, lo trataron bien. Según un oficial, "lo queríamos de buen humor para que nos contase todo lo que supiese. A veces pedía vino, a veces pedía Vivaldi. Se lo dábamos. La verdad, aparte de eso, era una persona muy humilde y nada agresiva. La otra, la Iparraguirre, esa sí que daba miedo. Si había que interrogarlos a los dos, yo no le despegaba el ojo a ella". El entonces mayor y hoy coronel Jiménez había planeado incluso el sistema de interrogatorios: "Guzmán es un profesor, le gusta sentirse profesor. Para muchos interrogatorios, usamos a dos subtenientes. Como eran jóvenes, Guzmán se sentía como si estuviese dictando cátedra y hablaba con soltura".

Humillado en una jaula

La relación entre Guzmán y las autoridades se desarrolló en estos amables términos durante un par de semanas. Hasta el 24 de setiembre, el día de su presentación pública, en el patio de la DINCOTE. Fue manipulada por el servicio de Inteligencia, dirigido por Vladimiro Montesinos, para convertirla en un operativo psicosocial de humillación pública. Guzmán fue expuesto con el traje a rayas de los presos de caricatura y encerrado en una jaula, como una fiera. Un agente de Inteligencia cuenta que "al principio pensamos raparlo y afeitarlo antes de la presentación. Pero su infección cutánea le produce manchas, y temíamos producir la imagen de que lo habíamos golpeado o maltratado".

Desde que se abrió el telón que cubría la jaula, los periodistas y algunos agentes camuflados empezaron a provocarlo con pifias y silbidos. "¡Asesino! ¿Te gusta tu uniforme?". Guzmán escuchaba con las manos en la espalda, sobrevolado por helicópteros. Afuera, el edificio estaba rodeado de tanquetas y carros de combate.

Al principio, Guzmán guardó la compostura. Se le veía hasta sonriente. Pero la provocación fue haciendo efecto. Empezó a dar vueltas por la jaula, como un león enjaulado. Tras unos minutos, inició una arenga:

"¡Combatientes del Ejército de Liberación Nacional! ¡Camaradas!... Algunos piensan en la gran derrota. Hoy les decimos que es simplemente un recodo en el camino ¡Nada más!". Dio instrucciones a sus combatientes e hizo una rápida lectura de la historia peruana. Aún tenía el puño levantado cuando cerraron la cortina de la jaula. Dos días después, de madrugada, una unidad de la Fuerza de Operativos Especiales con uniforme de combate lo sacó de la prisión, le puso una capucha y lo subió a una lancha. Durante el traslado, Guzmán escuchó sólo el sonido del mar y el sonido de las botas militares. Nadie le dirigió la palabra.

La lancha se detuvo en la isla de San Lorenzo, en una antigua cárcel clausurada. Bajaron a Guzmán y le quitaron la capucha. Frente al preso hinchado y asustado, estaba el director de Inteligencia naval, Américo Ibárcena. Sus hombres también vestían uniforme de combate. Ahora, Ibárcena está preso por sus vínculos con Vladimiro Montesinos. Pero un oficial que presenció la escena recuerda: "En realidad, la primera idea de Montesinos fue fusilarlo. La Constitución no contemplaba la pena de muerte, pero estábamos en estado de excepción y la decisión habría sido bien recibida por el país. El decreto que ordenaba su ejecución se llegó a redactar y el pelotón de fusilamiento fue seleccionado, pero el consejo de ministros se negó a firmar la orden. Si lo hubiera hecho, Guzmán habría muerto esa noche, en San Lorenzo".

Guzmán aceptó todos los cargos

No murió. Lo encerraron en una celda muy pequeña de la que no salía en todo el día. 2.000 soldados con armas automáticas y un submarino custodiaban la isla, y para llegar a la celda había que abrir 20 candados, cada uno en manos de un oficial distinto. En el desayuno, almuerzo y cena, entraban los agentes a interrogarlo. "Guzmán se aburría tanto que nos recibía ansioso por hablar", recuerda uno de ellos.

Durante los siguientes días, de acuerdo con el código militar, el Estado le abrió un proceso sumario. Guzmán compareció en una jaula con el traje a rayas, las manos en la espalda y la mirada altiva. Tanto los jueces militares como los fiscales y la guardia de seguridad estaban encapuchados y ninguno firma las actas con su nombre. El abogado de Guzmán sólo pudo ver a su cliente y el expediente de más de 1.000 páginas 10 minutos antes de la sesión. Guzmán aceptó todos los cargos y asumió la responsabilidad por sus subalternos. Fue condenado a cadena perpetua.

Un año después, ante la sorpresa general, Abimael Guzmán apareció en televisión, sereno y sin traje a rayas, más bien con un uniforme de presidiario con aire militar. Junto a él, Elena Iparraguirre. Los dos piden al país iniciar conversaciones para un acuerdo de paz.

Una fuente de Inteligencia asegura que el acuerdo de paz fue concebido en el despacho de su jefe, Vladimiro Montesinos, y que convencer a Guzmán costó un año de conversaciones ellos dos: "Montesinos siempre se presentó ante Guzmán como el bueno, en contraste con el presidente y los militares que, según le decía, querían asesinarlo. Él quería que Guzmán propusiese públicamente un acuerdo de paz. Así dividiría a Sendero y aislaría a las columnas que aún combatían. Hay que reconocer que fue brillante".

Durante las conversaciones, Montesinos defendía la tesis de que, sin Guzmán, Sendero no era nada. Y trataba de convencerlo de que sólo si entraba en una nueva fase de acuerdos políticos mantendría el liderazgo. Así, aún perdida la guerra, se salvaría el partido gracias a él.

También le hizo sentir que era su amigo. Aparecía siempre con la noticia de que "sus superiores" autorizaban a Guzmán a pasar la noche con Elena, a comer algún plato especial o a celebrar su cumpleaños con tarta y vino, que él proveía personalmente, al igual que los libros y discos. A veces incluso le llevaba a Osmán Morote o a otros dirigentes para que conversasen. Evidentemente, todas las reuniones de Abimael Guzmán con sus camaradas eran filmadas, incluso los encuentros íntimos con Elena.

El fin del luminoso sendero

Durante los siguientes ocho años, hasta después de la caída del régimen de Fujimori, Guzmán no recibió más visitas que las de Cruz Roja. Sólo con el regreso de la democracia, la situación de la base naval se normalizó un poco: a Guzmán se le permitió tener un abogado y recibir visitas de autoridades penitenciarias.

En 2002, se formó una comisión de la verdad para investigar las acciones de ambas partes en la guerra interna. Parte de la comisión sostuvo una veintena de entrevistas con Guzmán. El comisionado Iván Hinojosa le preguntó una vez si admitía fallos y brutalidades en la actuación de Sendero Luminoso:

"Guzmán aceptó que Sendero había cometido errores y excesos. Un error fue el atentado de Tarata: el coche bomba estaba dirigido a una avenida abierta, donde habría causado menos daño. Pero se estropeó dos calles antes, y lo tuvieron que abandonar en una calle muy estrecha. Resultado: más de veinte muertos. Error." "En cambio, un exceso fue dinamitar el cadáver de la líder de izquierda María Elena Moyano. Según ellos, había que matarla por delatora. Pero volarla en pedazos era una barbaridad innecesaria. Guzmán dijo, 'hay que respetar a los muertos. Eso nos han enseñado".

Lo último que se sabe es que Guzmán ha solicitado formalmente casarse con la Camarada Miriam. Los presos casados tienen derecho a verse una vez por semana. Pero este caso es especialmente incómodo. Un militar se pregunta: "¿A cuál de los dos vamos a pasear una vez por semana a través de toda la ciudad? En la práctica, si se acata esa norma, habrá que reunirlos de nuevo por razones de seguridad".

Guzmán realiza huelgas de hambre cada vez que quiere exigir mejoras en las condiciones de su encierro. No hay registro de cuántas hizo durante los noventa, pero desde entonces lleva una al año. Es difícil saber qué espera de la vida aparte de eso. El jefe del Instituto Nacional Penitenciario, Wilfredo Pedraza, le preguntó una vez cómo se ve en un futuro: "Guzmán me dijo que esperaba estar en un escritorio, leyendo y escribiendo. Dijo que quería darle herramientas al pueblo para defenderse de la globalización. Él se considera un intelectual. Cree que pasará a la historia, y que será recordado como un héroe".

2 Comments:

Blogger Laura Jorquera said...

hola, soy Laura Jorquera, de dónde sacaste este nombre paar un personaje!!!!!!!!!!!!
laurajorquera@gmail.com

8:32 AM  
Blogger Laura Jorquera said...

hola, soy Laura Jorquera, de dónde sacaste este nombre paar un personaje!!!!!!!!!!?¿?
laurajorquera@gmail.com

8:33 AM  

Post a Comment

<< Home